HOME - IDIOMA - CONTACTO- FOTOS - MAPA DEL SITIO
MDQ Expediciones | Próximas Fechas | Fechas Pasadas | Cerro Aconcagua | Información | Galeria de Fotos | Contacto
aconcagua

ESTRATEGIAS DE ACLIMATACIÓN | CERRO ACONACAGUA

Es importante aclarar que la altura del campamento base debe ser inferior a los 5500 mts.  para así evitar el Deterioro Muscular de Altitud.
Existen básicamente tres estrategias de aclimatación a partir del campamento base: 1) ganar altura lentamente, 2) ascensión en estilo Alpino y 3) dientes de sierra o serrucho.
Ganar altura lentamente: consiste por lo expresado en ascender gradualmente montando campamentos sucesivamente, sin bajar en ningún momento hasta que se haya alcanzado la cumbre. Esta es una estrategia lenta, incómoda, y no recomendada porque expone a los montañistas al deterioro muscular de altitud por  permanencias demasiado largas  en alturas a veces superiores a 5500 Pts.
El estilo Alpino: consiste en estar varios días en el campamento base para aclimatarse y luego realizar el ataque a la cumbre en un tirón. En esta modalidad no se montan campamentos estables, sino que durante el ataque a la cumbre se vivaquea o se pasan las noches en pequeñas carpas que se montan y desmontan cada vez. Este estilo implica siempre un riesgo alto, porque se realizan las ascensiones sin una buena aclimatación.
Dientes de sierra o serrucho: Es el mas utilizado actualmente. Consiste en realizar incursiones en la montaña en las que no suele ascenderse mas de 1000 mts. de desnivel y se vuelve a dormir al campamento base. Estos ascensos sirven para conocer la montaña, equipar el recorrido, abastecer los campamentos de altura, y a nivel fisiológico,  quienes entienden de entrenamiento lo asocian y comparan con el fenómeno de supercompensación.-
Hay diferentes formas de plantear este sistema, pero después de un segundo o tercer ascenso parcial, se pasa la noche en el campamento 1, desde ahí puede hacerse un ascenso por encima de este, para luego regresar al base y tomar al menos 2-3 días de descanso, reponer energías, comer e hidratarse bien para realizar el ataque a la cumbre en las mejores condiciones posibles pernoctando en los diferentes campamentos de altura y permaneciendo en ellos el menor tiempo posible.
Este sistema es el más utilizado actualmente en la aclimatación para Aconcagua.
Vale bajo este título realizar el siguiente comentario: La mayoría de los ascensos en Pirineos y Alpes se alcanzan mediante ascensiones de uno o dos días de duración. La noche previa al ataque a la cumbre se duerme en pueblos de alturas no muy por encima de los 1000 mts., o en refugio de montaña al que se ha llegado el día anterior. Por ser ascensos de fin de semana no es posible plantear ninguna estrategia de aclimatación; los montañeros se someten a una hipoxia considerable, pero la mayoría de ellos no llegan a sufrir mal agudo de montaña porque alcanzan la cumbre y descienden antes de que el mal de altura haya tenido tiempo a manifestarse. Si trazamos una comparación de lo expuesto con lo que sucede en el Volcán Lanín, entenderemos que el concepto instalado que en el “Lanín no hay altura” no es real. Muy distinta sería la situación si los refugios estuvieran instalados en cotas mas altas de lo que están. En la cumbre del nombrado volcán es de prever una saturación arterial de oxígeno de aproximadamente 85%, y un consumo máximo de oxígeno de aproximadamente 77% (hemos perdido un 23% teniendo en cuenta que el consumo máximo de oxígeno desciende aproximadamente el 1% cada 100 metros a partir de los 1500 metros). Esto explica el cansancio que se siente (que no es poco) en cercanías de la cumbre.

MEDIDAS PRACTICAS DE ACLIMATACIÓN.-

Ascender caminando lento (sin usar mula, helicóptero, camión, etc.) desnivelando no mas de 700 mts. por día entre las cotas 1700 a 3500 mts., después de 3500 mts. solo 350 a 400 mts. diarios.
Una medida de orden práctico es forzar cada tanto la espiración, a fin de producir un buen vaciado y por ende posterior llenado del pulmón. Una adecuada técnica respiratoria, abdominal-costal inferior-costal superior, aporta beneficios a la hora del aprovechamiento del escaso aire.
Evitar cargas excesivas y esfuerzos rápidos y violentos. Ejemplo: En el armado de la carpa que somos capaces de hacer en bajas alturas en 10-15 minutos, nos tomaremos para esa acción en altura 3 o 4 veces mas de tiempo, sin agacharnos en forma brusca y sin permanecer con la cabeza baja, cuidado con el acarreo y manipulación de piedras pesadas en el fijado de la carpa.
Dieta: en base a hidratos de carbono, sin olvidar las proteínas, ya que en alturas superiores a 5500 mts por un proceso llamado neoglicogénesis el combustible usado para el movimiento son las mencionadas proteínas, que en caso de no proveerlo a través de la ingesta, nuestro gasto será a través del uso de la proteína muscular. La pérdida de peso corporal hasta cotas de 4500-5000 mts. se debe preponderantemente a pérdidas en grasa corporal, después de esa altura la pérdida es de masa muscular. No es conveniente sobrecargar el estómago, ya que según algunos estudios,  la producción de jugos gástricos en altura es menor. Tener en cuenta en la dieta incorporar alimentos que contengan vitamina C, potasio, magnesio, calcio y fósforo.
Cuidado con la ingesta de chocolates, han acarreado más de un problema, sobretodo en los primeros días de permanencia en altura. Por mi experiencia los desaconsejo totalmente. Las grasas son de difícil digestión en altura y consumen más oxígeno en ese proceso que los hidratos de carbono.
Hidratación: abundante, casi mejor exagerada. Decir 3 o 5 o 6 litros, entiendo es incorrecto, ya que dependerá de varios factores tales como temperatura ambiente, ritmo de marcha o actividad del día, peso corporal de la persona, características de la persona (es de mucho o poco transpirar), y varios etcéteras más. Me parece práctico sugerir paradas de hidratación cada media hora de marcha. No chupar nieve, ni beber agua de nieve sin adicionar sales y azúcares a través de té, yerba mate, sopas jugos, etc. Una bebida buena,  práctica y económica puede hacerse con 1 litro de agua, 1 cucharita tamaño té con sales de rehidratación oral ,1/2 cucharita tamaño té con  magnesio, y 2 cucharadas soperas con polvo para preparar jugos o azúcar. La bebida que se vaya a tomar en el ascenso es bueno probarla y saber ya desde abajo si puedo tolerarla bien.
Otra sugerencia es Terma bien rebajado, Seven up mitad por mitad con agua.
Los jugos en polvo, cansan y la mayoría de las personas sienten rechazo a los pocos días, en caso de usarlos conviene ir variando los sabores.
Buen entrenamiento previo: si bien como ya se ha expresado, estar bien entrenado no garantiza estar protegido de los síntomas de altura, no me parece lógico ni entendible ir a una montaña sin un buen respaldo físico y por ende psicológico.
Abrigarse convenientemente: abrigarse bien no significa sobre abrigarse. Constantemente debemos regular nuestro abrigo para evitar en lo posible una transpiración excesiva que nos lleva a pérdidas de líquidos y minerales importantes. Resulta práctico a poco de andar sacar el abrigo que esté de más, cada uno debe buscar su equilibrio acorde sea de poco o mucho transpirar.

 

 

 

Medicamentos preventivos: Solo 3 medicamentos se reconocen con propiedades para ayudar en el proceso de aclimatación y disminuir los efectos desagradables de la exposición a la altura. Son ellos: Diamox  (acetazolamida); Decadrón (dexametasona); y Ginkgo biloba.
Que estos medicamentos reduzcan el riesgo de padecer mal agudo de montaña no significa que necesariamente haya que tomarlos; todos los medicamentos tienen sus ventajas e inconvenientes. Tal vez, para aquellos que tienen dificultades para aclimatarse, lo mejor sea usar más cantidad de días en este período y desarrollar el plan con mas lentitud.-
No obstante me parece oportuno señalar aspectos salientes de estas tres drogas. Acetazolamida: es un diurético que reduce la incidencia del mal agudo de montaña en un  30-40%. Inhibe la anhidrasa carbónica renal y da lugar a una pérdida renal de iones bicarbonato, sodio y potasio. Se produce entonces una acidosis metabólica y baja de la alcalinidad que tiende a equilibrar el Ph sanguíneo llevándolo a valores similares al normal. Varias son las experiencias acumuladas que mostraron que  personas con baja saturación arterial de oxígeno (medidas  con  pulsioxímetro), luego de tomar una dosis de 250 mg. de acetazolamida por la noche, al otro día habían aumentado el porcentaje de saturación arterial de oxígeno en sangre. También reduce o hace desaparecer la respiración periódica llamada de Cheyne-Stokes durante el sueño. Como consecuencia de ello mejora la oxigenación nocturna y el sujeto se encuentra mas descansado. La acetazolamida es probablemente el medicamento más útil frente a los trastornos del sueño en alta montaña.
Otro estudio demostró que la toma de una dosis diaria de 500 mg. de un preparado de acetazolamida de liberación retardada no solo mejoró el rendimiento físico en altitud sino que también redujo la pérdida de peso y la pérdida de masa muscular.-
La acetazolamida está contraindicada en quienes tienen alergia a las sulfamidas.
Dexametasona: también ha demostrado ser útil para la prevención del mal de altura. En diferentes estudios quienes tomaron esta droga tuvieron menos síntomas de mal de montaña, menor congestión nasal, menos sensación de frío y mayor bienestar. Se ha sugerido que es preferible a la acetazolamida por los efectos indeseables de esta, sin embargo varios  estudios posteriores sugirieron que la acetazolamida podría ser ligeramente más eficaz.
Ginkgo biloba: El extracto de hojas del árbol  Ginkgo biloba ha demostrado ser beneficioso para la prevención del mal agudo de montaña al menos en dos estudios realizados. No se conoce cuál es el mecanismo por el que actúa este medicamento.
Otros medicamentos: Para la cefalea ( el mas común de los síntomas en altura) se recomienda la aspirina, además de analgésico actúa como hemodiluyente , función esta muy importante si tenemos en cuenta que por pérdida de plasma la sangre se vuelve mas espesa. Contraindicada en personas que padezcan o hayan padecido de úlcera. Quienes no pueden tomar aspirina se sugiere el paracetamol.
La metoclopramida (Reliverán), es un efectivo antinauseoso y antivomitivo.
Es necesaria a veces  para ayuda en la digestión alguna enzima digestiva tal como el Pankreón.
Para la  insolación de altura es de utilidad la dexametasona (Decadrón).
Para espasmo estomacal-intestinal puede utilizarse Sertal o Buscapina.
En infecciones respiratorias puede usarse amoxicilina.
Un colirio descongestivo será de utilidad, el aire en extremo seco puede irritar la vista.
Algún tipo de antiinflamatorio muscular-articular es necesario, con la precaución que no sea miorelajante si vamos a continuar con la actividad.
Gasas, desinfectantes y otros elementos de uso común completan el botiquín.
Decadrón (dexametasona) inyectable y Adalat (nifedipina) son medicamentos utilizados para edemas cerebrales y pulmonares respectivamente, pero el manejo de estos cuadros le corresponden a profesionales Médicos.

ESCALAS PARA DEFINIR Y CUANTIFICAR
EL MAL AGUDO DE MONTAÑA.-

A efectos prácticos, la aparición de cualquiera de las manifestaciones clínicas habituales (cefalea, náuseas, vómitos, anorexia, sensación de agotamiento o trastornos del sueño) en un ser humano por encima de los 2500 metros de altitud debe atribuirse al mal agudo de montaña a menos que exista otra causa evidente. Algunos expertos, sin embargo, opinan que la expresión “mal agudo de montaña” solo debe usarse cuando exista cefalea y alguna otra de las manifestaciones clínicas citadas. La experiencia muestra que la mayoría de personas que padecen mal agudo de montaña por primera vez, tienden a atribuir erróneamente estas manifestaciones clínicas a cualquier otro problema distinto de la altitud, tal como insolación, mala alimentación, falta de entrenamiento, falta de sueño o incomodidad del lugar para descansar. Diversas escalas se han utilizado, especialmente a efectos de investigación, para definir y cuantificar el mal agudo de montaña. Las nombro aquí sin entrar en detalles explicativos de cada una:
- Environmental Sympton Questionnaire
- Escala de Hackett y colaboradores
- Escalas del grupo de trabajo de la Capanna Regina Margherita
- Escala del Lago Louise
- Escala de Serrano y Alcocer
En nuestro País viene utilizándose desde hace ya algunos años la siguiente tabla que ha demostrado ser práctica, y que sirve no solo al profesional médico, sino también al montañista con alguna experiencia. Los dos últimos ítems los agrego porque me parece oportuno contar con esta herramienta para detectar tempranamente el Edema Pulmonar de Altitud y Edema Cerebral de Altitud.

Síntoma                                                     Puntaje
Cefalea                                                         1
Nauseas                                                        1
Insomnio                                                       1
Vértigos                                                        1
Cefalea que no cede con aspirina                 2
Vómitos                                                        2
Disnea en reposo                                          3
Fatiga anormal o muy intensa, Lasitud        3
Disminución de la diuresis                           3
Mas de 25 respiraciones x minuto        DESCENDER
Ataxia                                                    DESCENDER 

Al hacer el control, se deben sumar los puntos, de esa manera uno conoce el estado y se sugiere la conducta a seguir:
1 a 3 = Leve               Aspirina o Paracetamol, muévase lento
4 a 6 = Moderado       Aspirina, reposo y detener el ascenso
> A 6 = Severo             DESCENDER

Los fundamentos de la inclusión de los dos últimos ítems es la siguiente:
Frecuencia respiratoria: si la persona tiene F.R. superior a 25 respiraciones por minuto después de 15-30 minutos de reposo, debe sospecharse Edema Pulmonar de Altitud, la conducta adecuada es DESCENDER. De no ser así, pero a sabiendas que se está permaneciendo en el lugar con alta dosis de riesgo, debe haber un cuidadoso y periódico control con auscultamiento de ruidos pulmonares, que no exceda la media hora entre controles, si es con estetoscopio mejor. Pero recordemos que lo mejor es DESCENDER.
Si por la prueba talón punta (trazando una línea recta de 5 mts. de largo en el piso) la persona hace gestos para mantener el equilibrio o  tiene dificultad para conservar la dirección, o lo que es peor trastabilla o cae, estamos ante un problema de ataxia (problemas en la coordinación y equilibrio). La Ataxia está indicándonos Edema Cerebral, por tanto la conducta a seguir es DESCENDER.

DETERIORO MUSCULAR DE LA ALTITUD.-
Un buen número de estudios respaldan la afirmación que la permanencia en grandes alturas produce un deterioro del cuál intentaré marcar los aspectos salientes: La pérdida de potencia aeróbica en la altitud extrema no se debe solo a la reducción de la llegada de oxígeno a los músculos sino a un deterioro de las propias células musculares. 15 montañeros medidos antes y después de participar en ascensos a montañas de más de 8000 metros, a su regreso se observó una reducción del peso corporal de aproximadamente 4 Kg. y un descenso del VO2 máx. a pesar del aumento de la hemoglobina; este estudio es el que comprobó mediante procedimientos antropométricos que la mayor parte de la masa grasa se pierde durante la marcha de aproximación y los primeros días en altitud, y que la mayor parte de la pérdida de masa muscular se produce a más de 5200 m. de altitud. Otro estudio determinó por tomografía axial computarizada del muslo, una pérdida de masa muscular en torno al 12%.
Por medio de biopsias musculares realizadas antes e inmediatamente después de someterse a la hipoxia de la altitud extrema se encontró una disminución del grosor de las fibras musculares y de su contenido en proteínas miofibrilares y en mitocondrias.
Otra observación hecha en el Gasherbrum II fue que los sujetos que más síntomas de mal de altura tuvieron al llegar al campamento base fueron los que mayor reducción del índice de masa corporal presentaron durante la expedición.
No se sabe si existen diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la propensión a padecer deterioro muscular de altitud, pero hay datos que sugieren que podría haberlas. Uno de ellos (puramente anecdótico) es el aspecto lozano que presentan algunas himalayistas al regreso de sus expediciones, que contrasta con el aspecto demacrado de sus compañeros. En un grupo de 17 montañeros participantes en expediciones al Cho-Oyu y al Shisha Pangma en 1995 , en promedio, las tres mujeres sólo perdieron 0,3Kg., o sea el 0,6% de su peso previo; mientras que los hombres perdieron 6,5Kg., equivalente al 9% del peso previo, a pesar de que tanto unos como otros habían alcanzado altitudes similares. La diferencia es estadísticamente significativa, pero el número de mujeres era demasiado pequeño para extraer conclusiones.
Cabe agregar por último, que los Sherpas no suelen perder peso durante las ascensiones a las grandes montañas del Himalaya y no se tiene evidencias de que sufran deterioro muscular de altitud.
Para prevenir este deterioro es conveniente pasar el mínimo tiempo posible por encima de 5500 mts., esto significa montar el campamento base por debajo de esta altitud y limitar las incursiones por encima de esta cota al mínimo indispensable para aclimatarse y atacar cumbre.

 

SATURACIÓN ARTERIAL DE OXÍGENO

Las moléculas de hemoglobina de la sangre arterial no suelen estar totalmente cargadas de oxígeno; solo lo están en una proporción mayor o menor según sea mayor o menor la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial, relacionado esto a su vez a la altura. Podríamos decir que a mas altura menor SaO2 (saturación arterial de oxígeno). Algunos ejemplos:

Altura en metros             SaO2 de no aclimatado         SaO2 de aclimatado
0                                        98%                                         98%
2870                                  91%                                         94%
4050                                  84%                                         92%
5200                                  78%                                          87% (tras 1 mes de
                                                                                                         estancia)
6500                                  72%                                         76%(10 días después)
7000                                   ---                                            68%
7000                                   ---                                          40% durante el sueño
7500                                   ---                                             61%
8041                                   ---                                             86%

Es de destacar el valor 40% de la saturación durante el sueño, tal vez esto explique los malestares durante el mismo y la común sensación a muchos montañeros de un mal despertar (cefalea, sensación de mucho cansancio, mal humor, desgano, etc.).-
El valor de 86% en la altura 8041 mts. tendría relación con lo siguiente: Botella de Maglia presentó en 1985 una hipótesis para predecir como disminuía la SaO2 acorde a las alturas; en ella preveía que la SaO2 disminuía suavemente, alcanzaba un valor mínimo hacia los 7500 mts. y luego volvía a ascender por efecto de la alcalosis hasta llegar a un valor de 74% en la cumbre del Everest, lo cual era poco verosímil, pero esta cifra coincidía aproximadamente con el cálculo de otros autores. Esta medición del 86% excede incluso este cálculo. En la gráfica que se adjunta al final de este trabajo
( del mencionado autor) he trazado en líneas punteadas líneas que sugieren lo siguiente: La SaO2 de 9000 mts. de altura es la misma que la 5500 mts. y la de 7000 es coincidente con la de 8000 mts. Ante esta evidencia cabe preguntarse porque entonces cada metro mas arriba es mas costoso de ascender?  Ocurre que no es la SaO2 la única variable a tener en cuenta. En el rendimiento físico tienen trascendental importancia la combinación de El gradiente de presión, relacionado este al Consumo máximo de oxígeno (VO2max).-

 

VO2max Y RENDIMIENTO FÍSICO

El consumo máximo de oxígeno es el parámetro con el que se mide la potencia aeróbica de un sujeto, es decir el máximo trabajo que un sujeto puede hacer en la unidad de tiempo valiéndose de procesos metabólicos aeróbicos. Se puede medir en litros de oxígeno consumidos por minuto, pero es de más interés práctico hacerlo en proporción al peso corporal del sujeto, mililitros por minuto por Kg. de peso (ml/min/kg.). Dado que la mayoría de los esfuerzos físicos hechos por los montañeros se realizan en condiciones aeróbicas, el VO2max. es una forma útil de evaluar el entrenamiento físico para los esfuerzos en montaña.
Como ya se ha expuesto, a partir de los 1500 mts. se  produce una disminución de aproximadamente el 1% cada 100 mts. que desnivelamos. Es de esperar por lo tanto que a 5000 mts. tengamos  un VO2max. de 65%, a 6000 un 55% ,  a 7000 ( cumbre de Aconcagua) un 45%, y en la cumbre del Everest este valor sea de 25%. Cabe aclarar que el consumo de oxígeno en proporción al trabajo realizado es siempre el mismo a cualquier altitud.
El gráfico que se adjunta  muestra  la reducción del VO2max. con la altitud.
Nótese que para cada altitud el valor de VO2max. depende del que el sujeto tenga al nivel del mar antes de la expedición.
 En los sujetos bien entrenados, el VO2max. de partida es alto. En los sedentarios el VO2max. de partida es bajo, por lo que al disminuir con la altitud puede llegar a suponer un “techo de altura” para el montañero, alcanzando este techo mas rápidamente quienes tienen punto de partida mas bajo, o sea menos VO2max. .
Un VO2max. de 3,5 ml/min/kg. es el mínimo necesario para seguir vivo sin esfuerzo alguno, 12 ml/min/kg. es el mínimo que hace falta para caminar lentamente por terreno llano. Si un montañista no es capaz de llegar a esta cifra a una determinada altitud, mal podrá alcanzar cumbres por encima de ella. Es este el mejor argumento para comprender la importancia de lograr un buen nivel de entrenamiento previo a la partida hacia cualquier montaña.
Botella de Maglia afirma que la mayoría de los montañeros tenemos cifras de consumo máximo de oxígeno muy inferiores a la de las personas que practican deportes competitivos de resistencia. Los maratonistas olímpicos suelen tener entre 70 y 80 ml/min/kg., tomando a ellos como referencia máxima, aporta los siguientes datos:
6 Himalayistas que alcanzaron cumbres superiores a 8500 mts. incluso el Everest, sumados a estos los datos de 5 que escalaron cerros de entre 7000 y 8000 mts., 10 de estos sujetos tenían un VO2max. entre 49 y 60 ml/min/kg.
Expedición Italiana al Everest del año 1973, promedio de VO2max. 50 ml/min/kg.
Norteamericana al Everest de 1981, promedio de VO2max. 61 ml/min/kg.
Francesa al Numbur de 1981 , promedio de VO2max. 44 ml/min/kg.
Montañeros Españoles de alto nivel en diferentes expediciones registraron VO2 max. de 58, 57,53,56,62 y 50 ( cifras promedio de los integrantes )
Un estudio que se le realizó al Sherpa Ang Rita, que contaba con 14 ascensiones a cimas por encima de los 8000 mts. dio un VO2max. de
68,2 + - 3,5 ml/min/kg, lo que explica su impresionante rendimiento físico en altitud.
No obran en mi poder datos respecto a Reinhold Messner, pero me animo a afirmar por el desempeño demostrado que este destacado montañista en su época de esplendor poseería un alto valor de VO2max.
Ante tanta evidencia, creo que no cabe otra alternativa que dedicar unas buenas horas semanales al entrenamiento, sino las montañas van a producirnos tanto sufrimiento por fatiga, que terminaremos viéndolas solo en televisión.         

 

SATURACION ARTERIAL DE  OXIGENO

 

CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO ( VO2 Máx.) 

 

BIBLIOGRAFÍA

-Mal de Altura, prevención y tratamiento. Javier Botella de Maglia. Ed. Desnivel. 2002.-
-Fisiología del esfuerzo y del deporte. Willmore y Costill. Paidotribo.-
-Medicina ejercicio y deporte. Roberto Peidro.-
-Enfermedad de montaña. Dr. Peter H. Hackett, The American Alpine Club, Inc., New York.-
-Medicine Et Sports De Montagne. Dr Jean Louis Etienne.-
-Prevención del mal de montañas agudo en un grupo de deportistas. Dr. Bernardo Lozada. Dr Raúl Madero.-
- Entrenamiento en condiciones extremas. Altura, frío, y variaciones horarias. Vladimir Platanov-Marina Bulatova. Ed. Paidotribo.-
-Tabla control de uso sugerido en Parque Aconcagua.-
-Tabla control para grupo de alumnos en altura.Prof. Marcos Sokolosky.1997.
- Escuela De guías de Mendoza. Apuntes para la cátedra Primeros Auxilios y Medicina de montaña II. Dr. Gustavo Irusta.
-Physiologie Der Leibesubungen. Altura y rendimiento. Josef Nocker. 1980.-
- Altura. Trabajo práctico elaborado para el curso de Montañismo II. Profesoras Mariana Olhagaray-Rosana Moreno. 2003.-
- Mal agudo de montaña. Trabajo práctico elaborado para el curso de Montañismo II. Profesor Marcelo Facal. 2003.-
- Relación entre Síntomas de Altura y Entrenamiento. Evaluación comparativa de datos recogidos sobre grupo de 34 personas en estadía de 8 días en Vallecitos-Mza. Profesores Roberto Méndez-Liliana Graca Freitas. 1996.-
- Mediciones de Saturación Arterial de Oxígeno sobre grupo de 36 personas en Vallecitos-Mza. Profesores Roberto Méndez-Liliana Graca Freitas. 2003.-

-Observaciones y apuntes del compilador.-      

 


 

DESCARGAR ESTA NOTA EN FORMATO.DOC:: NOTA ESTRATEGIAS DE ACLIMATACIÓN

DESCARGAR .DOC: APUNTES ACLIMATACION Y CONSEJOS UTILES

 

aconcagua cara oeste

 

MDQ EXPEDICIONES - ACCIONDIRECTA
Pablo PILOTTA - Dario MUGNO (GUIAS Profesionales de Alta Montaña, Habilitados Aconcagua, Mendoza)
Av Libertad 3902 – Tel (54 223) 4744520 – Mov. 223 5 629532 - Mov. 223 5 260855
Emails: pablo@acciondirecta.com.ar - dario@acciondirecta.com.ar - mdqexpediciones@acciondirecta.com.ar